PERIÓDICO EL COMIENZO #19
Junio 2013
Han pasado casi 18 años desde la formación de la Policía Comunitaria (PC) de la Costa Chica y Montaña Alta del estado de Guerrero. Si nos
preguntamos ¿Por qué la creación de un mecanismo de auto-defensa? la respuesta no es difícil.
Desde la década de los 70´s, durante la guerra sucia, se desató una ola de violencia estatal y criminal contra los campesinos y sus intentos de insurrección dentro de distintas regiones de Guerrero que tuvo continuidad en las décadas posteriores. Esta razón, entre otras, orilló a que los pobladores de San Luis Acatlán, Marquelia y Tlapa de Comonfort, (esta última en la montaña alta) tomaran la justicia en sus manos, pero no justicia de ojo por ojo, sino con la inteligencia que siempre ha distinguido a los pobladores del campo, decidieron tomar el control de las armas en sus manos
y formar la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria (CRAC-PC). Dando así un golpe a la burocracia y policía estatal que estaban coludidas con los carteles y latifundistas que a diario acosaban a los campesinos.
De esta forma en el año de 1995 se decide ejercer el uso legítimo de la autodefensa.
La prensa burguesa se ha dado vuelo presentando imágenes de hombres uniformados, armados con palos, machetes y pistolas como si fueran un grupo de locos terroristas, aúllan un castigo para estos humildes hombres pues nadie, dicen ellos, puede estar por encima de la ley o sus instituciones judiciales y nadie puede hacerse justicia con su propia mano, y miles de chillidos más gritan esos lacayos.
No dicen que las condiciones en Guerrero (y en Michoacán no se diga) de la población con el crimen organizado son muy complicadas y que ante la incapacidad, real o por complicidad, de las autoridades ha sido necesario regresar a los viejos métodos de la ronda comunal, donde todos cuidaban de todos.
Alguien alejado de estas situaciones, como nosotros en el D.F. (ni tanto), se pregunta por qué los pobladores de estas comunidades utilizan tácticas como la retención de funcionarios públicos, el bloqueo de carreteras y autopistas federales, etc. para exigir se cumplan sus demandas.
La respuesta es que si se procede de otra manera, el gobierno pasa por alto los problemas en las comunidades y la solución de ellos se hace lenta o no se resuelven, además de que estas tácticas se utilizan desde hace años en la lucha contra los aparatos represivos del estado que han recibido con
plomo los intentos de subversiones justas del proletariado del campo y la ciudad.
La CRAC-PC en la actualidad cuenta con más de 12 municipios como: san Luis Acatlán, Marquelia,mMalinaltepec, Llialtenco, Xchistlahuca por mencionar algunos y más dem 77 comunidades y pueblos de origen tlapanecos, mixtecos, amuzgos.
Hay más de 800 policías comunitarios y son más de 100 mil habitantes beneficiados por la CRAC-PC. Desde 1995 con la fundación de las Autoridades
Regionales y con el Sistema de Seguridad y justicia Comunitario se ha reducido en un 95% los crímenes de todos tipos en la región. Las policías
comunitarias actúan siempre bajo el mandato y la vigilancia de las asambleas en las que todos participan donde además de reconocer las acciones de las policías comunitarias se tratan cuestiones referentes a lo económico y político de las comunidades.
Descargar el periódico:
http://periodicoelcomienzo.blogspot.mx/2013/07/ya-salio-las-calles-el-numero-19-de-el.html